Las misiones Odyssey y Express Las misiones de la Nasa Odyssey y Express han sido los primeros programas para la exploración de Marte del siglo XXI. Mars Odyssey La Mars Odyssey llegó a la órbita marciana el 24 de octubre de 2001 y, desde entonces, ha recopilado más de 130.000 imágenes, y aún continúa su misión en la exploración de Marte enviando información a la Tierra sobre la geología del planeta rojo, su clima y mineralogía.
Categoría Historia
Astronomía en Babilonia Los asirios, sumerios, acadios, babilonios y, en general, todas las civilizaciones que ocuparon Oriente Medio en la antigüedad, estudiaron los movimientos del Sol y de la Luna para perfeccionar su calendario. Solían designar como comienzo de cada mes el día siguiente a la luna nueva, cuando aparece el primer cuarto lunar.
Astronomía clásica Los griegos relacionaron los movimientos de los astros entre sí e idearon un cosmos de forma esférica, cuyo centro ocupaba un cuerpo ígneo y a su alrededor giraban la Tierra, la Luna, el Sol y los cinco planetas conocidos; la esfera terminaba en el cielo de las esferas fijas: Para completar el número de diez, que consideraban sagrado, imaginaron un décimo cuerpo, la Anti-Tierra.
La Astronomía en el antiguo Egipto Los egipcios observaron que las estrellas realizan un giro completo en poco más de 365 días. Además, este ciclo de 365 días del Sol concuerda con el de las estaciones, y ya antes del 2500 a.C. los egipcios usaban un calendario basado en ese ciclo, por lo que cabe suponer que utilizaban la observación astronómica de manera sistemática desde el cuarto milenio.
Astronomía prehistórica: ¿magia, religión, ciencia? El cielo resultaba mágico e incomprensible para los hombres primitivos. Contemplaron el firmamento con admiración y, convencidos de su influencia en la vida humana, constituyó la base de las primeras creencias místicas o religiosas. Pronto advirtieron la diferencia entre las simples estrellas (que creyeron fijas) y los astros en movimiento visibles a simple vista, como la Luna, el Sol, Venus, Marte, Júpiter y Saturno.
La Astronomía en otras culturas No solo occidente miraba al cielo. En la antigüedad, la astronomía también se desarrolló en otras latitudes, tanto en oriente como en el continente americano. Estudios realizados por paleontólogos y antropólogos en diferentes tribus parecen demostrar la necesidad de las sociedades primitivas por guardar un registro de los sucesos del firmamento, a fin de obtener conocimiento acerca de sucesos tales como las estaciones de migración de las aves, la recursión de los períodos menstruales, la necesidad de orientación o la influencia sobre animales y plantas.
La Astronomía en la Europa Antigua Antiguos pueblos que habitaron Europa tuvieron conocimientos avanzados de los movimientos de los astros, matemática y geometría. Realizaron grandes construcciones para la práctica de la astronomía observacional, determinaron los solsticios y equinoccios y pudieron predecir los eclipses.
La astronomía moderna Utilizando los datos recopilados por Brahe, su ayudante, Johannes Kepler, formuló las leyes del movimiento planetario, afirmando que los planetas giran alrededor del Sol y no en órbitas circulares con movimiento uniforme, sino en órbitas elípticas a diferentes velocidades, y que sus distancias relativas con respecto al Sol están relacionadas con sus periodos de revolución.
Historia e historias de la Astronomía La historia de la Astronomía va unida a la historia de la humanidad. Nuestros antepasados ya se maravillaron con el espectáculo que ofrecía el firmamento y los fenómenos que allí se presentaban. Ante la imposibilidad de encontrarles una explicación, estos prodigios del cielo se asociaron con la magia y la religión, buscando en ellos la razón y la causa de los fenómenos sucedidos en la Tierra.
La Astronomía en el siglo XX (I) Los avances en astronomía (en realidad, en todas las ciencias) durante el siglo XX superan con creces las de todos los siglos anteriores. Se construyeron telescopios de reflexión cada vez mayores. Los estudios realizados con estos instrumentos revelaron la estructura de enormes y distantes agrupamientos de estrellas, denominados galaxias, y de cúmulos de galaxias.
La Astronomía Árabe Los árabes fueron quienes, tras la decadencia de los estudios griegos y la entrada de Europa en una fase de oscurantismo durante los siglos IX a XV, continuaron con las investigaciones en astronomía. Los astrónomos árabes dejaron un importante legado: tradujeron el Almagesto y catalogaron muchas estrellas con los nombres que se utilizan aun en la actualidad, como Aldebarán, Rigel y Deneb.
La Astronomía en la Edad Media En la Edad Media la astronomía floreció en la cultura árabe y en los reinos de Europa que estuvieron más próximos a ella, sobre todo, en la Península Ibérica. La astronomía griega se transmitió primero hacia el Este a los sirios, indios y árabes después de la caída del Imperio Romano.
La Astronomía en el siglo XX (II) En trabajos independientes a principios del siglo XX Albert Einstein propuso su Teoría de la Relatividad General en la que se deduce que el universo no debe ser estático, sino que se encuentra en expansión, sin embargo, esto no coincidía con lo que se creía era realmente un universo estático, de esta manera Einstein introdujo en su formula la constante cosmológica para adecuarla a las teorías vigentes.
La Astronomía en Roma El imperio Romano, tanto en sus épocas paganas como cristiana, dio poco o ningún impulso al estudio de las ciencias. Roma era una sociedad práctica que respetaba la técnica, pero consideraba la ciencia tan poco útil como la pintura y la poesía. Lo que Roma valoraba era el poder económico, político y militar.
La Astronomía científica A partir del siglo XV Europa despierta de su letargo medieval. Empieza la época que conocemos como "El Renacimiento". En astronomía, Nicolás Copérnico rechazó el universo geocéntrico y propuso la teoría heliocéntrica, con el Sol en el centro del Sistema Solar y la Tierra, al igual que el resto de los planetas, girando en torno a él.
Internet y la astronomía Los astrónomos han utilizaron Internet desde sus orígenes, mucho antes de que llegara al gran público, cuando era una forma rudimentaria de comunicación, hace más de veinte años. Posteriormente, con la explosión de la "web", se ha potenciado y extendido su uso en esta y en todas las ciencias.
Astronomía en la antigua Grecia En Grecia comenzó a desarrollarse lo que ahora conocemos como astronomía occidental. En los primeros tiempos de la historia de Grecia se consideraba que la tierra era un disco en cuyo centro se hallaba el Olimpo y en torno suyo el Okeanos, el mar universal. Las observaciones astronómicas tenían como fin primordial servir como guía para los agricultores por lo que se trabajó intensamente en el diseño de un calendario que fuera útil para estas actividades.
La Astronomía en el Renacimiento El siglo XVI supuso un giro drástico en todas las áreas del conocimiento, la literatura y el arte. Después de un milenio oscuro y bastante inculto, Europa volvió su mirada hacia los clásicos, sobre todo, de la antigua Grecia. Es el Renacimiento. En 1492 se descubrió América y se amplió de gran forma la navegación, lo que empezó a requerir mejores instrumentos navales, así como una mejoría en las técnicas de cartografía terrestre y estelar, lo que significó un importante estímulo para el estudio de la geografía, la astronomía y las matemáticas.
La Astronomía Azteca La civilización Azteca surgió a partir del siglo X. Su máximo esplendor lo obtuvo entre los siglos XIV al XVI, en los que ocupo desde la actual región central de México hasta parte de Guatemala. Los aztecas no solo desarrollaron la astronomía y el calendario, sino que estudiaron y desarrollaron la meteorología, como una consecuencia lógica de la aplicación de sus conocimientos para facilitar sus labores agrícolas.
El Proyecto Mercury de la NASA Tres días después de que los soviéticos lanzarán su primer satélite, el Sputnik 1, los Estados Unidos ponían en marcha el Programa Mercury. Era el 7 de octubre de 1958, y la NASA buscaba romper el liderazgo de la Unión Soviética en el espacio. Los ingenieros estadounidenses diseñaron una cápsula en forma de bala.
El programa ruso Soyuz Bajo la denominación Soyuz, que en ruso significa unión, se engloban las naves y los cohetes de un programa creado a principios de 1960 por la extinta Unión Soviética. A diferencia del programa norteamericano coetáneo Apolo, las naves rusas Soyuz siguen operativas actualmente. Las Soyuz son naves tripulables que pueden contar hasta con tres miembros a bordo.