Cuando una persona mira hacia lo alto en una noche clara sólo puede ver la Luna, un par de planetas y algunas estrellas. Si se encuentra lejos del resplandor de las luces de la ciudad podrá apreciar la Vía Láctea, un cinturón difuso de luz cruzando el oscuro cielo. Si quiere ver más, necesitará un telescopio.
Categoría Fotografías historicas
ÉSte es el manuscrito más antiguo que forma parte de una colección de trabajos sobre Astronomía y Matemática, tomados de los sabios griegos Autólico, Euclides, Aristarco, Hipsicles, y Teodosio. El más curioso es el de Aristarco: Sobre el Tamaño y la Distancia del Sol y la Luna. La imagen muestra la Proposición 13, acompañada de unas cuantas glosas, que se refiere a la razón de la prolongación del arco que divide la parte iluminada de la parte oscura de la Luna en un eclipse de Luna a los diámetros del Sol y la Luna.
Stonehenge es un monumento ritual prehistórico situado en Wiltshire, en la llanura de Salisbury, al suroeste de Inglaterra, fechado entre los últimos periodos del neolítico (finales de la edad de piedra) y los primeros de la edad del bronce. Es el más famoso de los monumentos megalíticos de Inglaterra y la estructura prehistórica más importante de Europa.
En el siglo II d.C., Claudio Tolomeo planteó un modelo del Universo con la Tierra en el centro. En el modelo, la Tierra permanece estacionaria mientras los planetas, la Luna y el Sol describen complicadas órbitas alrededor de ella. Aparentemente, a Tolomeo le preocupaba que el modelo funcionara desde el punto de vista matemático, y no tanto que describiera con precisión el movimiento planetario.
Este elegante manuscrito del poema filosófico de Lucrecio "De Rerum Natura" fue copiado por el fraile agustiniano Girolamo di Matteo de Tauris para el papa Sixto IV, en 1483. Es un ejemplo del interés por los tratados antiguos sobre la naturaleza por parte de la curia del Renacimiento. Lucrecio es el nombre familiar de Tito Lucrecio Caro, el poeta romano del siglo I antes de Jesucristo, que en su gran poema didáctico en seis volúmenes, De Rerum Natura (De la naturaleza de las cosas), presentó las teorías de los filósofos griegos Demócrito y Epicuro, y constituyó la fuente principal de la que hoy disponemos para conocer el pensamiento de Epicuro.
Newgrange es uno de los pasajes funerarios del complejo Brú na Bóinne, ubicado en el Condado de Meath, en Irlanda. No se sabe con seguridad si fue construido como una tumba, un templo o un observatorio, pero lo cierto es que Newgrange está orientado astronómicamente, y es un destacado yacimiento arqueológico.
Machu Picchu es el más famoso bastión inca en los Andes, situado a unos 130 km al noroeste de Cuzco, en Perú. Está emplazado a gran altitud en una cima entre dos picos, a 600 m aproximadamente sobre el río Urubamba, a unos 2.045 m de altitud. Machu Picchu significa "Cerro Viejo". Los restos de la ciudad cubren unos 13 kilómetros cuadrados de terrazas construidas en torno a una plaza central y conectadas entre sí mediante numerosas escaleras.
Chichén Itzá una de las grandes ciudades de la cultura maya, situada al suroeste de Valladolid (México), en el norte de la península del Yucatán. El nombre, que significa 'La boca de los Cenotes de Itzá', deriva de la tribu itzá que ocupaba el territorio y de los dos pozos o cenotes naturales que suministraban agua a la ciudad y en torno a los cuales estaba centrada la vida religiosa y cultural.
En el siglo XVI, Nicolás Copérnico publicó un modelo del Universo en el que el Sol (y no la Tierra) estaba en el centro. Las anteriores hipótesis se mantenían desde el siglo II, cuando Tolomeo había planteado un modelo geocéntrico que fue utilizado por astrónomos y pensadores religiosos durante muchos siglos.
Las misteriosas líneas se extienden en un perímetro de 50 kilómetros de longitud y 15 kilómetros de ancho. El suelo de la región, que es una de las más secas y desérticas del mundo, es de color marrón, pero bajo esta primera capa se esconde otra de color amarillo. Cuando se camina, una pisada deja una duradera mancha blanca.
La pirámide de Jufu, generalmente conocida como la "Gran Pirámide", es tal vez uno de los monumentos más famosos del mundo. Su majestuosa mole y la perfección de su estructura le han convertido en el centro de atención de quienes visitan la zona de Menfis desde tiempo inmemorial. Aunque al parecer la astronomía en Egipto no fue tan detallada como en la Mesopotamia, se llegaron a realizar detalladas observaciones de la salida heliaca de al parecer treinta y seis estrellas cercanas al ecuador celeste, que dividían el año en períodos iguales (decas), de la cual sobresale la estrella Sirio (Sothis), considerada la principal de todas, a la cual se le llamó Sothis.
También llamada Calendario Azteca porque sus relieves son alusivos a los cultos solares y conocimientos astronómicos de los aztecas. Este gigante monolito es el resultado de siglos de observación astronómica de nuestros antepasados. La Piedra del Sol es, probablemente, el monolito más antiguo que se conserva de la cultura prehispánica, cuya fecha de construcción fue alrededor del año 1479.
Azarquiel o Al-Zarqali fue un destacado astrónomo y geógrafo de Al-Ándalus. Nació en Toledo en el año 1029, y falleció en Sevilla en 1087. La obra astronómica de Azarquiel fue de lo más prolífica en el campo astronómico. Su producción incluyó desde la elaboración de tablas astronómicas hasta tratados teóricos, incluyendo la creación de instrumentos relacionados con la astronomía.
Joseph von Fraunhofer nació en Straubing, Bavaria, el 6 de marzo de 1787. Estudió matemáticas y se convirtió en un experto en óptica. Murió a consecuencia de la Tuberculosis en Munich, el 7 de junio de 1826. En 1823 fue profesor y conservador de física de la academia de ciencias de Munich. En 1812 - 1814 Fraunhofer se entregó por completo al diseño de lentes acromáticos para telescopios, trabajo que requería una exacta determinación de los índices de refracción de los vidrios ópticos.
En la localidad inglesa de Avebury encontraremos un círculo de piedras que cuenta con más de 5.000 años. Está situado en el condado inglés de Wiltshire, muy cerca de la ciudad homónima. Al igual que el conjunto megalítico de Stonehenge, Avebury está considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, ya que es uno de los mayores monumentos del neolítico de Europa, siendo más antiguo incluso que el de Stonehenge.
De la Prehistoria a la Edad Media Las primeras civilizaciones se sirvieron de la astronomía para establecer con precisión las épocas adecuadas para sembrar y recoger las cosechas y para las celebraciones. Stonehenge Pirámides de Egipto Manuscrito griego Escuela de Atenas Sistema geocéntrico De Reum Natura Machu Picchu Piedra del Sol Líneas de Nazca Chichén Itzá Astrolabios Sistema heliocéntrico Disco de Nebra Círculo de Avebury Tablas Toledanas Newgrange También lograron utilizar la astronomía para orientarse en las largas travesías comerciales o en los viajes.
Grote Reber, nacido en 1911 y fallecido en 2002, fue un ingeniero estadounidense y pionero de la radioastronomía. Este ingeniero de radio y radioaficionado descubrió su vocación tras conocer el trabajo del ingeniero de radio estadounidense Karl Guthe Jansky. En el año 1937 comenzó a trabajar en la construcción de un extraño plato metálico que tenía un receptor de radio acoplado a él.
Otto Hahn (1879-1968) Nació en Gotinga, Alemania. En su juventud disfrutó la prosperidad alemana de la posguerra del conflicto franco-prusiano, pero a los 35 años tuvo que enfrentarse con la primera Guerra Mundial y a los sesenta con la segunda. Hahn vivió cambios sociales y políticos tan radicales como los que simultáneamente se produjeron en el campo de la física y de la química.
Loseph Louis de Lagrange (Turín, 1736 - París, 1813) fue un matemático francés de origen italiano. La lectura de una obra del astrónomo inglés Edmund Halley despertó en el un interés por las matemáticas y la astronomía. En su obra Miscellanea taurinensia, obtuvo, entre otros resultados, una ecuación diferencial general del movimiento y su adaptación para el caso particular del movimiento rectilíneo y la solución a muchos problemas de dinámica mediante el cálculo de variantes.
Albert Einstein (1879-1955) es considerado por mucha gente como el mejor astrofísico y la persona más relevante del siglo XX. Aquí le vemos en la oficina de patentes de Suiza, donde realizó muchas de sus definiciones. Muchas de las visionarias contribuciones científicas de Einstein incluyen la equivalencia entre masa y energía (E=mc^2), cómo afecta el límite máximo de la velocidad de la luz a las medidas de tiempo y espacio (relatividad especial), y una teoría de la gravedad más precisa, basada en conceptos geométricos simples (relatividad general).